La primera familia que me interesa es la mía. Los niños
quieren que se les diga lo que "realmente" estaba pasando antes de entrar en el mundo,
en particular quieren saber algo más que algunos los puntos discontinuos en el
tiempo, como las "fechas", y
otros hechos aparentemente "especiales", tales como quien nació
y cuando, si está casado con, o la muerte de alguien cuando, como y donde ocurrió, quien tenía lo que los niños cuando, cuando
se graduó, y así sucesivamente. Aunque como toda historia las cosas y las situaciones que se trasmiten están censuradas, y en algunos casos distorsionadas.
Esa historia, o relato es la que construye la experiencia real de la vida familia y teje las
relaciones de esta estructura dramática, el producto final de la interrelación social de muchas vidas a
lo largo de muchas generaciones. La “estructura
dramática”, es tan cercana, pero a la vez las conductas y experiencias en el tiempo, son desconocidas por las mismas personas que generan y
perpetúan.
"Y es precisamente ese desconocimiento, el que nos tortura y no separa de quien amamos. Descubrir nuestra propia versión de la historia, reconocer nuestra posición en ella, y entender sus descripciones; es descubrirnos a nosotros mismos.
Ser capaz de descubrir, y re definir esa "estructura dramática" que hemos interiorizado en la experiencia infantil, es liberar la voluntad para ser capaces de vivir en el presente." @mrcotidiano
No hay comentarios:
Publicar un comentario