sábado, 31 de mayo de 2014

[mental]: experiencia que se vive, y se describe a través del lenguaje. #Micropolítica del jugador


"Debido al bajo porcentaje del 1% de futbolistas bogotanos en el profesionalismo colombiano, se realizó el primer foro "Plan Quinquenal de mejoramiento para el fútbol de Bogotá", un proyecto liderado por la Liga de Fútbol de la ciudad, que tiene como objetivo aumentar las cifras de jugadores capitalinos, en la élite del balompié nacional e internacional."
http://www.lifutbol.com.co/ articulo del Martes, 20 Mayo 2014 .

Me llamó mucho la atención la conferencia de Darío Ángel Rodriguéz. Tal vez porque dentro de sus comentarios   encontré definiciones sobre lo que es y debería ser la micropolítica interiorizada del Jugador de fútbol Bogotano. Definiciones como:

"a Bogota se le ha estigmatizado porque el futbolista no tiene carácter, ni capacidad de entrega, yo lo que creo es que no hay oportunidades para el futbolista.....
"hacer que el futbolista colombiano que tiene un talento natural, aproveche las oportunidades. Fomentando el entrenamiento Mental, fortalecer el carácter, que se lo crea... que es bueno, que es competitivo mano a mano con otras regiones.

@DarioAngelR

Estamos acostumbrados en todos los ámbitos a sacrificarnos, la acción física de "Entrenar".Entendemos sus consecuencias supone #dolor físico, cansancio, la sed, el hambre, el sueño. Es algo que podemos observar como Entrenadores, Profesores, y Padres. Pero lo que desconocemos es que dentro de la cancha, cuando nos enfrentamos a la situación imaginada:  El "partido", el #dolor que se produce es más interno, y es el producido por nuestro trasfondo creado por la vida corriente, las estrategias mentales con que enfrentamos lo cotidiano, y las emociones con las que manejamos las relaciones familiares. El Carácter, es decir, la identidad surge ahí; y esto no es un músculo que se fortalece, es una experiencia que se vive, y se describe a través del lenguaje.  

AupaTerapia busca eso!!, la Auto observación, La conciencia sobre el sí mismo.


[#Micropolítica]: Ya estuvo bien de #opiniones sin #acciones.



Llama poderosamente la atención encontrar que el ejercicio de la política se está condicionando a periodos, épocas y temporadas, hace aproximadamente un mes se empezaron a "plagar" las redes sociales de comentarios acerca de las decisiones electorales #vigentes, insultos, improperios y una importante cantidad de chascarrillos asociados al tema, que no carecen de sentido del humor, pero que funcionan un poco como la siguiente analogía:

Buñuelos y natilla son a Diciembre (época de navidad) como Ejercicio de [#micropolítica] expresado en muchas de las #acciones de las que podemos hacer uso (marchas, movilizaciones, opinión, solicitud) es al periodo en que los candidatos hacen "campañas" para conseguir votos.

Seguramente las miles de personas que opinan de política en época de elecciones esperan a que los candidatos ejerzan a diario esta dinámica de promesas asociadas a obras de interés social, educativo y de mejoramiento en general, y no sucede así, es cada cuatro años que los políticos "aprovechan" que aceptamos que se hable de política, es decir, cada cuatro años nos disponemos a tomar decisiones de este orden, a apoyar o rechazar a uno u otro candidato, a hacer uso de la #micropolítica expresada en el acto de sufragar, pero sigue siendo un ejercicio somero, superfluo y básico, sin la trascendencia e importancia que reviste, una continua crítica a lo que va mal dentro de las administraciones... pero ¿cada tanto tiempo?, debería suceder a diario que desde nuestra capacidad de #decisión fomentáramos los cambios con los que soñamos.

No se cuestiona la intención de lograr cambios positivos que están supeditados a las decisiones de los "gobernantes" de nuestra nación, lo paradójico es querer que las cosas sucedan de manera mágica, sin asumir el proceso para conseguirlas.

[#miroring]: "Oiga vaya al Psicólogo pa´ que le diga que esta en un #error".





[#Miroring]: el terapeuta actúa como un espejo para el paciente , reflejando sin el mínimo recurso a interpretaciones o valoraciones, lo que el paciente expresa, tanto en términos cinéticos como en términos verbales.  Giorgio Nardone; Terapia breve estratégica,2000,pg97, Paidos.


"Oiga vaya al Psicólogo pa´ que le diga que está en un error".  Cuando los otros familiares se dan cuenta de alguna manera que no estás "bien" puede significar dos cosas. Primero que de alguna forma tu estás haciendo algo diferente, algo que genera malestar con aquellos con los que convives, esto no significa, necesariamente sea algo "malo" es posible que tú tal vez has encontrado una forma de que las cosas cambien a mejor. O puede ser que de alguna manera tu sientas que ellos son los que están cambiando, y deses que las cosas sigan igual. De lo que yo estoy seguro es que cuando las cosas cambian no ha vuelta atrás, que lo que yo piense da igual. Lo peligroso es no darse cuenta de lo que está pasando, y  no aprender las cosas beneficiosas del nuevo orden

Ser capaz de reconocerse, es decir esa imagen que representamos delante de los otros nos da seguridad para seguir a adelante. De la misma forma que reconocemos nuestra imagen en un espejo, es necesario reconocer nuestro trasfondo, ese que define cómo nos reconocemos y comunicamos frente al mundo. 

Ir al Psicólogo tiene ese sentido!. No es consejería, ni cantaleta moral, ni comedero de coco ( o neuroprogramación jeje), ni un exorcismo. Es hablar acerca de ti, con el fin de conocerte. Para que tuú decidas si las situaciones que te causan dolor sigan Igual, mejor o peor.







viernes, 30 de mayo de 2014

¿Cuàl es nuestro producto? #Psicoterapia

Cuando identificamos que alguien “no esta bien” lo primero que nos preguntamos como familiares es¿ que hacemos?, y  ¿como es su tratamiento?. Para responderte a estas preguntas La OMS recomienda que la prevención en salud mental, la atención primaria   trastornos mentales y conductuales requieran para su manejo una combinación equilibrada de tres componentes fundamentales. Medicación (farmacoterapia), Psicoterapia, y intervención  psicosocial. Para manejar racionalmente los trastornos mentales, y conductuales hay que ajustar con tino la proporción de cada uno de estos ingredientes. Las cantidades necesarias varían en función no sólo del diagnóstico principal, sino también en la existencia de otras causas orgánicas y mentales, de la edad del paciente, y el estadio en que se encuentre la enfermedad. 

¿Ante esto como sé que ese dolor “indeterminado” que hace que el control sobre  los aspectos de mi vida cotidiana, y la forma con que me relaciono con mis otros familiares se degraden son síntomas de que algo me pasa?, ¿Cómo me quejo y  explico al mundo lo que me pasa  sin parecer “loco”, o “débil”?.

Esto es “Fácil”,  buscando ayuda  en las EPS, IPS, autorizadas por el misterio con profesionales formados y acreditados para tal fin. Esto es algo que deberíamos tener todas las empresas que quieran prestar servicios asociados a la salud mental. Y que deberías preguntarte tu cuando buscas ayuda para todo eso que te puede ocurrir, o está ocurriendo a alguien dentro de tu vida corriente.
Por eso Bajo las premisas de este marco jurídico nuestra empresa Cotidiano y Familiar IPS SAS está en el proceso la acreditación para la prestación del servicio terapéutico contemplado como Psicología/Psicoterapia.
Pero ¿Qué es la psicoterapia?. Pues en términos generales Es una técnica de intervención pensada desde la psicología y la medicina para atender a una persona que esté experimentando síntomas y signos de trastorno orden psicológico, que afecten el desarrollo normal de su vida cotidiana y familiar. Existen varios métodos, que con los años se han ido ajustando a los cambios en la percepción de vida buena de la sociedad moderna, como también han incorporado las verdades sobre el funcionamiento del sistema nervioso halladas por la continua investigación de la comunidad científica.
Nosotros hemos desarrollado una metodología [#Pack1]: Aupa, es una forma de psicoterapia. Una técnica desarrollada por Psicólogos y médicos fundamentalmente como una alternativa o complemento a los habituales tratamientos con fármacos o intervenciones físicas. Su estrategia está basada en el estudio del lenguaje humano y el conocimiento de las estructuras biológicas que permiten que se produzca en nosotros los humanos la “conciencia” sobre lo familiar y lo cotidiano.


Existen varias técnicas y metodologías. Nosotros hemos desarrollado nuestra propia estrategia basada en los principios de una que se viene trabajando ya  hace tres décadas y que se conoce habitualmente como Psicoterapia Breve o Eficaz (Brief PsychoTherapy), la cual hemos potenciado bajo los avances de las tecnologías de la información (internet, y wep 2.0) 

¿Por qué existe Cotidiano&Familiar IPS SAS? #Saludmental

A finales del siglo veinte y en la primera década del veintiuno, la humanidad ha entrado en un proceso globalizador. Todos los macro procesos que conforman la sociedad moderna como mercados, economía, las fronteras y su sentido de nación, la  políticas, las leyes, etc; se han licuefactado dejando atrás un  estado sólido, rígido y inmutable de siglos anteriores (Medievo) para iniciar un procesos de unidad, totalidad sobre los principios que enmarcan la “vida buena”; principios que se han materializados sobre la declaración de los derechos Humanos.  Estos cambios son rápidos y han hecho de mella en  la vida corriente de hombre medio, trasformando también su sentido de identidad, orientándolo hacia  la vida que merece ser  vivida en un mundo moderno.  En palabras de Zygmunt Bauman:
“En ese amasijo de problemas que llaman “mi identidad”, se daba una importancia especial a mi nacionalidad. Me había tocado el mismo lote que a millones de refugiados e inmigrantes, a quienes nuestro mundo cada vez más globalizador expulsa a un ritmo cada vez más acelerado. Pero descubrir que la identidad es un amasijo de problemas en lugar de una sola cuestión es algo que tengo en común con un número mucho mayor, prácticamente con todos los hombres y mujeres de la <moderna era liquida>” (Bauman, 2007, pág. 33)
Con la identidad, las creencias, y el sentido de Sociedad diluido más que nunca, la comorbilidad de enfermedad mental ha tomado más relevancia . Las políticas y prácticas en Salud mental no son ajenas a estos cambios, razón por la cual la OMS se ha interesado  en esto, al descubrir que la enfermedad mental es una de las principales causas de Muerte (Suicidio, Depresión, y Esquizofrenia). Como consecuencia de esto, el informe The World Health Report 2001 estuvo dedicado por completo a la salud mental (WHO, 2001). En su lista de prioridades, el Banco Mundial ha hecho hincapié en mejorar la salud mental como parte de su estrategia para potenciar las economías desfavorecidas (World Bank, 2002).” Y La comunidad Europea ha creado un observatorio, que se encarga de analizar y plantear las mejores políticas y prácticas a seguir.
Colombia no ha sido indiferente a estos cambios mundiales tras la implementación y reforma en el año 2001 del sistema de salud que buscó mejorar y hacer competitiva la salud en pro de  las necesidades propias y cambiantes (emigración dentro y fuera de su territorio, conflicto armado, y ciudades industrializadas). Y ante la inminente posibilidad de paz, y en procura de un  buen  manejo del posconflicto;  se crea la por primera vez en el país la ley de “Salud mental Núm. 1616 01/13” definiendo las políticas a seguir en este tema, de acorde a políticas, y  acuerdos mundiales. En enero  del 2012 y en concordancia a los lineamientos jurídicos la CRES (Comisión de Regulación en Salud Colombiana) “ante la evidencia científica y de perfil epidemiológico colombiano”, es decir el análisis de las causas de enfermedad y muerte en nuestro país, se encontraron cifras bastante importantes de trastorno y enfermedad mental y se introduce como un avance en el tratamiento la “psicoterapia hasta 30 sesiones” y la “psicofarmacología” básica dentro del POS (plan obligatorio de Salud), poniendo al alcance del ciudadano medio la Atención primaria en salud mental de una forma Profesional regulada por el gobierno, y  alejada de cualquier influencia,  práctica o intento de terapia por fundaciones sin ánimo de lucro, asociaciones religiosas, ONG, que a pesar de su buena intención  llegan solo a la asistencia social, y  en ocasiones sus prácticas  esta alejadas la evidencia científica, y el marco legal. Entidades que no tiene claro  el siguiente enunciado de la OMS:
“La separación artificial entre los factores biológicos por un lado y los psicológicos y sociales por el otro ha obstaculizado enormemente la plena comprensión de los trastornos mentales y del comportamiento. En realidad, estos trastornos se asemejan a muchas enfermedades orgánicas en el hecho de ser resultado de una interacción compleja de estos factores. “(Organización mundial de la salud, 2001,Pg 6)

A pesar que la misma OMS reconoce que [la separación Físico-mental], es una ficción. Esta forma de explicar la experiencia sensible interna (subjetiva) como creencia es aún vigente en la sociedad,  incluso en algunos casos  dentro del personal técnico, o profesional médico. Tal Creencia en la actualidad  es obstáculo en la Intervención Terapéutica,  en la nosología, y investigación en este campo. La Evidencia empírica y los acuerdos de comunidad científica, han identificado los componentes claves sobre lo que conforma “lo mental”. Ten en cuenta que  el órgano responsable de tu experiencia consciente es el Cerebro, y su sistema de red nerviosa dispersado por todo el cuerpo. En segundo lugar que la interacción del entorno y biología del cuerpo afectan el cómo se interprete y/o procese la información que recibes. Un entorno  que hoy en día  se basa en cómo te  relacionas con otros (el ejercicio de la Vida Civil) en las relaciones familiares y en las situaciones  cotidianas.  Te puedo asegurar que sabemos y tenemos pruebas de:

“Sabemos hoy que la mayor parte de las enfermedades, tanto psíquicas como orgánicas, están influidas por una combinación de factores biológicos, psicológicos y sociales. Sabemos que los trastornos mentales se asientan en el cerebro, Sabemos que afectan a las personas en todas las edades en todos los países y son causa de sufrimiento tanto para las familias y las comunidades como para los individuos. Sabemos también que la mayor parte de los casos, pueden diagnosticarse y tratarse de manera eficaz con relación al costo”  (Organizacion mundial de la salud, 2001,pg 6)


jueves, 29 de mayo de 2014

#Redefiniendo las #quejas. Un reto para pequeños exepcionales. #ligadebogota



"Cuando una meta se vuelve obsesiva y los retos son como gigantes. El juego, el entrenamiento ya no son suficientes. 


Ellos eran un grupo de pequeños valientes niños de un barrio normal. Amigos de colegio, que se encuentran todos los martes y jueves para  jugar fútbol para divertirse y aprender a "melear" los problemas. La oportunidad llego, la oportunidad de enfrentar a los más grandes, a la categoría siguiente antes de tiempo, antes de que sus cuerpos estuvieran preparados. Sus mentes, su voluntad estaba lista para menear las cosas que se pudieran presentar. Así fue como un año atrás iniciaron el torneo.

Aunque este reto era diferente a todo lo que se habían enfrentado antes. Ya no eran esos partidos de recreo, o los "picaditos" de barrio. Esto era la Liga de Bogotá. Los que están ahí son diferentes, esta hechos de disciplina y metas reales. Hay que jugar sin divertirse, jugar serios y comprometidos. En términos generales: Desbordar al contrario


Bajo la promesa de ganar experiencia, de probarse.  Todos como equipo aceptaron el reto. Los entrenadores, los padres pusieron todo su apoyo en ellos. Aunque las cosas ahora fueron a peor en resultados, los goles se fueron sumando, los partidos perdiendo.  Y aunque las situaciones han sido beneficiosas y  se ha ganado experiencia. la queja general es que: "La moral esta baja, se ha llorado, se tiene vergüenza frente al los padres y entrenadores, se ha dejado de dormir, y la idea del fracaso ha afectado al grupo base."

Por eso esta semana nos empezamos a preguntar:


Que cosas están pasando que han echo que las cosas beneficiosas se mantengan Igual, y que con el tiempo empiecen a ir a mejor?. Observar detalladamente comos si estuviéramos en una película acerca de nuestra vida los actos cotidianos, y las relaciones que nos son familiares. 


domingo, 11 de mayo de 2014

[SALUD MENTAL] #Angustias transversales


Con el dinero consigues la mitad de las cosas que recibes Gratis cuando te sientes querido o amado


Basta con escrutar en cualquier contexto, bajo diferentes circunstancias e indiscriminadamente de factores socio-demográficos: las personas buscan realización [#éxito] y participación (ojalá pública) frente a las exigencias que su entorno o contexto inmediato les provee (trabajo, relaciones sociales, interpersonales, cultura), y digo provee porque desafortunadamente no existe la intención de figurar como [#ser] per se, se hace necesario vincularse a tendencias [#moda] que desfiguran la [#identidad] [#auténtica] y alienan la existencia. Aunque invirtiendo el proceso, es decir, en busca de trabajo persiguen un salario, cuando lo que se debe perseguir es un qué hacer [#praxis] que brinde satisfacción, no la que permite mostrar lo que compras o consigues con dinero, es la que te enseña que el sumarle a los demás o impactar la existencia de los [#otros] tiene sentido.
Vale la pena revisar algunas reflexiones personales relacionadas con la crisis del desempleo: http://cotidianoyfamiliar.blogspot.com/2014/04/vida-productiva-la-crisis-de-desempleo.html