lunes, 23 de febrero de 2015

¿Como saber que estas #viviendoenpareja?.


Una de las dificultades mayores de un ‪#‎adultomoderno‬ es saber si su relación ha pasado o no a otro nivel; casi siempre evaluamos nuestra pareja a partir de nuestros estados emocionales "me gusta mucho", "estoy enamorado", sensaciones personales y subjetivas, pero se nos dificulta valorarla a partir definiciones de la relación, ya que esto pertenece a ‪#‎cosas‬ que compartimos en la vida corriente. La ley colombiana plantea 3 claves para diferenciar una relación "romántica" de una de "pareja".
1. En primer lugar la fundamental ‪#‎cohabitación‬, haber compartido techo, cama y mesa durante dos años, suena fácil pero la inmadurez, la mala comunicación, la falta de tolerancia, la violencia intrafamiliar y el alcoholismo (o consumo de SPA), consecuencia de la incapacidad de ‪#‎salirdelhotelmamá‬ encabezan las causas principales de divorcio según un sondeo que hizo el periódico El Colombiano; razones que sólo se conocen al convivir, al poner a prueba las Emociones bajos los pequeños actos de amor que se expresan en la experiencia de la realidad, no en promesas a futuro.
2. ‪#‎ayudamutua‬ es la segunda característica pero es la más habitual, ya que esa cooperación se da muchas veces sin la cohabitación, y se ofrece como compensación a la intimidad del noviazgo, o de la amistad sexualizada como prestarse dinero, las invitaciones, los regalos, los favores. En consulta la mayoría de personas la resaltan y valoran, en este aspecto sólo conviven y comparten cama los fines de semana, y a largo plazo la ayuda se les convierte en una deuda que sólo se puede pagar con sexo; perdiendo su trasfondo ético incondicional.
3. ‪#‎socorro‬ ¿Si algo malo te pasa en la calle o trabajo a quién llamarán los servicios de urgencias?, si contestas a mis padres o familia es evidente que lo que compartes con esa persona es un divertimento más cercano a una amistad que a una relación de pareja. Esto es porque sólo ellos saben de tu destino y horarios, datos que sueles ocultar para sentirte libre de hacer lo que se te da la gana, y no dar explicaciones de nada.
Bueno, pero ¿qué hay de malo en eso? me dirás. ¡¡Nada!! te diré, sólo ten cuidado si después de dos años no se dan estos 3 aspectos en tu relación, de creerte la mentira de que él o ella son tu PAREJA. He conocido personas que llevan años mintiéndose a sí mismos y viviendo una fantasía que no los lleva a ningún lado, más que al ‪#‎dolor‬ y con ello a la enfermedad mental donde los síntomas son celos, mentira, desconfianza, obsesión y colusión, son su única forma de amar.


Antonio Mourin






sábado, 7 de febrero de 2015

[Identidad]: ¿Cuáles son tus #referentes?

Sólo puedo definir mi #identidad con el trasfondo de aquellas cosas que tienen importancia (#historia, #naturaleza, #sociedad), y que, de querer poner entre paréntesis se traduciría en sacrificar o eliminar a todos los candidatos que pelean por lo que realmente posee relevancia en el hecho de existir.

Según Taylor (1994) "Sólo si existo en un mundo en el que la historia, o las exigencias de la naturaleza, o las necesidades de mi prójimo humano, o los deberes del ciudadano, o la llamada de #Dios, o alguna otra cosa de este tenor tiene una importancia que es crucial, puedo yo definir una #identidad para mí mismo que no sea #trivial".

Referirnos a #autenticidad en la construcción de #identidad parte de la noción de que los seres humanos estamos dotados per se de un sentido moral, de un sentimiento intuitivo que nos indica y sugiere lo que está bien y lo que está mal, un bien y un mal que no se distinguen haciendo un cálculo de las consecuencias, y mucho menos, las que estuvieran relacionadas con premios y castigos #divinos.

Se trata pues, de aceptar aunque sea con el más mínimo inconformismo que la #identidad contemporánea está construida sobre un andamiaje muy frágil, y para la mayoría de las personas desconocido. Los referentes actuales están cercanos, de hecho íntimos con las banalidades que proyecta una sociedad contaminada y convulsionada por el #ruido de la moda, las marcas, las apariencias, algo que engrana con la frase célebre del filósofo griego Epicuro: "comamos y bebamos que mañana moriremos".

jueves, 5 de febrero de 2015

Trasfondo epistemológico de #Aúpa


Las siguientes son tres ideas estructurales del proceso Psicoterapéutico que desarrollamos en Cotidiano y Familiar IPS.
1. A pesar que lo veamos así, y que creamos que podemos mantener las ‪#‎cosas‬ #igual en nuestra vida, siempre cambian, !!eso es inevitable¡¡.
2. Hay dos direcciones hacia lo inevitable, lo ‪#‎peor‬ y lo ‪#‎mejor‬. Tú imaginación es capaz de moldear esos dos escenarios.
3. Y cuando imaginas esos escenarios es posible que prefieras que las #cosas sigan #igual, pero es ‪#‎imposible‬, La vida avanza...


Estas ideas están construidas desde nuestro trasfondo epistemológico.
En primer lugar las "#cosas". Nuestra consideración de realidad es existencial y fenomenológica, es decir, la realidad es una construcción personal del mundo que surge de las observaciones personales y su cognición, tales "construcciones" reflejan un modo más o menos adecuado y están en una relación de interpretación con ella misma (Speed, B. 1984).

Segundo, "las #cosas cambian para #mejor, o #peor". Combatimos la idea medieval de que el mundo de las cosas es algo inmutable o in cambiable, a partir de una concepción de mundo Cibernético y sistemático, en el que todo objeto (viviente o inerte) se relaciona con el otro de forma continua y recurrente. 
Y tercero, la definición de conciencia: la posición que adoptamos es que la conciencia no es un objeto, sino un proceso; desde este punto de vista es un objeto científico perfectamente legitimo.  Un proceso que tiene el objetivo de  ubicarnos en el tiempo y el espacio de una forma única y privada, coherente con nuestras descripciones anteriores de realidad. Descripciones entrelazadas que conforman narraciones que no pueden desengranarse completamente en componentes independientes. La integración de tales discriminaciones conscientes  arrojan información evaluativa sobre la experiencia inmediata; la realización de un estado consciente determinado puede conducir a consecuencias distintas, tanto respecto al pensamiento como a la acción. (G, Edelman y G. Tononi, 2000). 

Estas tres premisas guían y estructuran nuestras intervenciones. Sabemos que lo que esta ocurriendo en el paciente que sufre síntomas y signos de enfermedad mental, es que su narración consciente del presente no le permite ajustarse al cambio inevitable que la vida corriente le propuso, al no hacerlo sus procesos conscientes se deterioraron  haciendo que sus conductas no encajen en su vida cotidiana y sus relaciones familiares. Razon por la cual los otros que le observa piensa que "algo le pasa".  

Por eso Creemos que un proceso PsicoTerapéutico exitoso debe fomenta el ajuste a la realidad, y la conciencia sobre el cambio.

A Mourin.



martes, 3 de febrero de 2015

4 fuerzas del siglo XXI [Marketing], aplicadas a nuestro método de [Intervención]



Hemos encontrado un correlato muy interesante entre el modelo que desde el  [Marketing] se concibe para entender cómo estas 4 [Fuerzas] o tendencias impactan al consumidor final. Propuesto por Gartner (www.gartner.com) lo encontramos implícito en nuestro método de intervención psicoterapéutico y se describe a continuación:

1.   [Cloud Computing]: Una forma de operar y entregar servicios, donde la frontera entre el cliente y el proveedor es el explorador (browser), es claro cómo este modelo viene trasformado el mundo, las dinámicas de consumo y en general los negocios, nos brinda la oportunidad de acercarnos a nuestro paciente de manera constante mediante la comunicación a-sincrónica, generando una relación de cercanía, de acompañamiento.
 


2.   [Big Data]: Conjunto de conocimientos y tecnologías [minería de datos y texto, optimización] que en nuestro caso potencian la psicoterapia y generan businnes analytics para procesar datos en tiempo real, lo que permite hacer investigaciones disponiendo de datos que pueden procesarse de manera estadística, una herramienta que nos permite generar datos de tipo epidemiológico.








3. [Mobile]: Todo el poder de procesamiento instalado en los smartphones, los usuarios o consumidores se transforman en generadores de contenido, es decir, tienen la capacidad de auto-gestionar su proceso, lo que sugiere una adecuada gestión de sus recursos personales, cognitivos y emocionales en función de su propio proceso, motivación intrínseca y adherencia al tratamiento.









4.  [Social]: Los fenómenos sociales, inherentes a la condición humana, introducen la posibilidad de una colaboración [Cooperación] entre las personas, en nuestro caso, entre el terapeuta y el paciente [Usuario-cliente], de este convenio de colaboración surge la [Relación Terapéutica] espontánea, honesta, auténtica.




Cualquier tipo de negocio, sea cual sea su público, dirección estratégica o actividad económica, debe considerar estas 4 fuerzas en la formulación de su modelo si de tener éxito se trata. Entender y apropiar este panorama es acercarse a una realidad en la que estamos inmersos, contemporánea, cotidiana. Nos relacionamos con un consumidor móvil, ágil, que desea rapidez y genera [Auto-gestiona] contenido sobre cualquier tema, un consumidor que quiere manifestar de forma inmediata su satisfacción o insatisfacción, y que desea respuestas inmediatas y [Coherentes].


Puedes tomarte el tiempo que necesites para digerir y comprender esta realidad, pero, debo decirte: este tiempo es directamente proporcional a lo que tardarás en mejorar tu relacionamiento con los pacientes [Usuarios-clientes] y claro, de paso mejorar tu praxis aprovechando la presencia de plataformas y herramientas tecnológicas afines para [POTENCIARLA].


Edición 20, revista M2M MarketingTOMarketing, diciembre de 2014

[Psicoterapia]: Un nuevo rito moderno

"Concebir los guiones que hacen a nuestras identidades y a nuestra condición de sujetos y/o producción de posiciones subjetivas, los conocimientos que llevan asociados y las relaciones de poder que encarnan como una práctica política, o más aun , micro política, permite ver a la psicoterapia misma como un acto socio cultural micro político." Marcelo Pakman, 2011.

La identidad de Psicólogo como experto de lo que debería ser en el comportamiento Humano nos pone en una posición de Poder que seduce. Se nos pide que opinemos, estas originadas en la investigación se adentran en terrenos de la moral y la política. Ayudamos a trazar los limites sobre lo que es maltrato y no, solucionamos dudas sobre lo oculto socialmente (sexo, filias, adicciones), hablamos sobre como amar, y en ocasiones predicamos sobre cómo se debería vivir. Tales roles no encantan, y tal protagonismo asumido nos lleva a tomar en nuestras manos el báculo de poder social de “experto”.

Aunque cuando nos enfrentamos a casos individuales donde el protagonista no es el psicólogo, sino aquel que sufre y paga por nuestra ayuda. Nos damos cuenta que ser experto es algo que se debe ser pero como estrategia  se debe ocultar y permitir que el protagonista sea quien sufre.

Dejar que La observación clínica, de paso a la escucha activa, fomentar la capacidad de relacionarnos de una forma autentica y equilibrada con la posición de realidad “humana” de quien nos está consultando.  Da sentido a un proceso que llevara a que las cosas se imagine en consultorio; y ocurran allá en la vida cotidiana y las realidades  familiares del cliente vayan a mejor, y  dejen de estar igual. Y que ese peor escenario al que tanto se teme, que genera ansiedad y dolor deje de formar parte de la realidad imaginada.

Como sociedad moderna  hemos creado un nuevo rito moderno al que hemos llamado “PSICOTERAPIA”  un acto sociocultural  que al igual que los tradicionales como el bautizo, matrimonio, un entierro,o  la simple fiesta de 15 años que se celebra a toda niña que se vuelve mujer. Ritos que  acompañan el ajuste a los cambios inevitables en los aspectos  de la vida corriente como el nacimiento, la perdida de las relaciones familiares, la seguridad frente a lo cotidiano. Un rito  tiene el  matiz implícito de dar  esperanza de un futuro familiar mejor, y donde  asistir a ella implica aceptar que las cosas van a cambiar, que lo inevitable se asume,  y que ya nada va volver a ser igual.

Aunque como todo lo nuevo, los roles o identidades asumir no están claras y las únicas aproximaciones que el hombre del común tiene son “esas” a las que está acostumbrado, y proyecta sobre el  Psicólogo/Psiquiatra.   Como profesionales asumimos que debemos comportarnos como médico, Científico, Profesor,  maestro de ceremonias, Sacerdote, o incluso juez.


¡Pero los que somos realmente es PSICOTERAPEUTAS¡ un rol que tenemos que definir nosotros mismos a partir de lo fundamental, El cambio a un estado mejor del que sufre por vivir.