jueves, 5 de febrero de 2015

Trasfondo epistemológico de #Aúpa


Las siguientes son tres ideas estructurales del proceso Psicoterapéutico que desarrollamos en Cotidiano y Familiar IPS.
1. A pesar que lo veamos así, y que creamos que podemos mantener las ‪#‎cosas‬ #igual en nuestra vida, siempre cambian, !!eso es inevitable¡¡.
2. Hay dos direcciones hacia lo inevitable, lo ‪#‎peor‬ y lo ‪#‎mejor‬. Tú imaginación es capaz de moldear esos dos escenarios.
3. Y cuando imaginas esos escenarios es posible que prefieras que las #cosas sigan #igual, pero es ‪#‎imposible‬, La vida avanza...


Estas ideas están construidas desde nuestro trasfondo epistemológico.
En primer lugar las "#cosas". Nuestra consideración de realidad es existencial y fenomenológica, es decir, la realidad es una construcción personal del mundo que surge de las observaciones personales y su cognición, tales "construcciones" reflejan un modo más o menos adecuado y están en una relación de interpretación con ella misma (Speed, B. 1984).

Segundo, "las #cosas cambian para #mejor, o #peor". Combatimos la idea medieval de que el mundo de las cosas es algo inmutable o in cambiable, a partir de una concepción de mundo Cibernético y sistemático, en el que todo objeto (viviente o inerte) se relaciona con el otro de forma continua y recurrente. 
Y tercero, la definición de conciencia: la posición que adoptamos es que la conciencia no es un objeto, sino un proceso; desde este punto de vista es un objeto científico perfectamente legitimo.  Un proceso que tiene el objetivo de  ubicarnos en el tiempo y el espacio de una forma única y privada, coherente con nuestras descripciones anteriores de realidad. Descripciones entrelazadas que conforman narraciones que no pueden desengranarse completamente en componentes independientes. La integración de tales discriminaciones conscientes  arrojan información evaluativa sobre la experiencia inmediata; la realización de un estado consciente determinado puede conducir a consecuencias distintas, tanto respecto al pensamiento como a la acción. (G, Edelman y G. Tononi, 2000). 

Estas tres premisas guían y estructuran nuestras intervenciones. Sabemos que lo que esta ocurriendo en el paciente que sufre síntomas y signos de enfermedad mental, es que su narración consciente del presente no le permite ajustarse al cambio inevitable que la vida corriente le propuso, al no hacerlo sus procesos conscientes se deterioraron  haciendo que sus conductas no encajen en su vida cotidiana y sus relaciones familiares. Razon por la cual los otros que le observa piensa que "algo le pasa".  

Por eso Creemos que un proceso PsicoTerapéutico exitoso debe fomenta el ajuste a la realidad, y la conciencia sobre el cambio.

A Mourin.



No hay comentarios:

Publicar un comentario