miércoles, 24 de septiembre de 2014

#3clavesBásicas en el cuidado de la salud mental



,
Les dejamos un vídeo con tres aspectos básicos que pueden mejorar nuestra calidad salud mental. 

Dormir, hidratación, y ejercicio. suena obvio pero ¿pregúntate si lo haces de la forma correcta?





[Psicoterapia]: Una de las 3 únicas formas de recuperar la #Saludmental



La OMS  reconoce que los trastornos mentales son las causas de enfermedad con mayor incidencia en el mundo de hoy. Por eso hace incampie en trasladar las formas de tratamiento a  la atención primaria en un buen manejo de una combinación equilibrada de tres componentes fundamentales: Medicación (farmacoterapia), Psicoterapia e intervención psicosocial

Por eso para manejar racionalmente los trastornos mentales y conductuales hay que ajustar con acierto la proporción de cada uno de estos ingredientes. 

Las cantidades necesarias varían en función no sólo del diagnóstico principal, sino también en la existencia de otras causas orgánicas y mentales, de la edad del paciente y el estadio en que se encuentre la enfermedad. 

Cotidiano y familiar IPS ha desarrollado un modelo de 
intervención que combina Psicoterapia, acompañamiento on-line, y diagnostico. Si esto es lo que necesitas para ti o para alguien de tu vida familar, llámanos para ampliar la información

Antonio Mourin
Psicologo/psicoterapeuta.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

¿Por qué existe Cotidiano&Familiar IPS SAS?


 
 
A finales del siglo veinte y durante la primera década del veintiuno, la humanidad ha entrado en un proceso globalizador. Todos los macro procesos que conforman la sociedad moderna, como mercados, economía, las fronteras, su sentido de nación, sus políticas, las leyes, etc.; se han licuefactado dejando atrás la sociedad sólida, y rígida  de siglos anteriores (Medievo) para iniciar un proceso de unidad, acuerdos y totalidad sobre los principios que enmarcan la “vida buena”. Estos principios se han recogido sobre la declaración de los derechos Humanos, que hoy en día le dan la directriz de identidad al individuo.
La compresión de tales cambios ha sido compleja. Esto ha  hecho mella en la vida corriente del hombre medio, trasformando profundamente su sentido de identidad, Desarrollando la idea de tener para si la vida que el merece vivir. Esta búsqueda ha hecho que la  prevalencia y comorbilidad de enfermedad mental tome relevancia, y ubicándose como  las principales causas asociadas a la Muerte (Suicidio, Depresión y Esquizofrenia) (WHO, 2001).
 
En Colombia tras la implementación y reforma en el año 2001 del sistema de salud, se crea por primera vez en el país la “Ley de Salud Mental No 1616 de enero de 2013 ", y En enero del 2012, y en coherencia a los lineamientos jurídicos, la CRES (Comisión de Regulación en Salud Colombiana) “ante la evidencia científica y de perfil epidemiológico colombiano, encontró cifras importantes de trastorno y enfermedad mental”  introduce como un avance en el tratamiento a la “psicoterapia hasta 30 sesiones” y la “psicofarmacología” básica dentro del POS (plan obligatorio de Salud), poniendo al alcance del ciudadano medio la Atención primaria en salud mental de una forma profesional, regulada.

 
Se puede asegurar que sabemos y tenemos pruebas de que la enfermedad mental tiene cura.
A. Mourin




 
 

 

viernes, 12 de septiembre de 2014

[saludpublica]: Movilidad





La salud Mental esta directa mente asociada con el ejercicio físico. La Modernidad  asocio el bienestar  al confort y a la pasividad a la humanidad. Moverse por si mismo dejo de ser una capacidad, a una molestia o opción ( o peor aun un signo de pobreza). Nosotros los que vivimos en el siglo 21, sufrimos las consecuencias de tal razonamiento ya que nos hemos educado en la pasividad. 

esto significa estar quieto, a la espera  que "algo" externo nos mueva, nos excite, nos divierta como la TV, el cine, o ingerir alguna sustancia que nos de una experiencia, en fin recibir sin hacer. Pero nuestro cuerpo a diferencia de nuestra mente disfruta del moviendo y entiende nuestra actividad como un logro a recompensar.

Los mecanismos neurológicos que producen estados de felicidad y euforia se liberan naturalmente cuando nos movemos mejorando nuestro tono Emocional (somos mas asertivos), y nuestra capacidad de gestionar el #dolor. Fortalecer nuestros músculos, mejora nuestra imagen, y aumenta nuestro sistema inmunológico.

Por eso Necesitamos Una Ciudad que se mueva a fuerza "humana" que camine o monte bicicleta. Que su hacer promueva la salud, y deje de lado los vicios de la pasividad del hombre "maquina"  



jueves, 28 de agosto de 2014

[Saludpublica]: La marihuana es Analgésica o Terapéutica.



" [Terapia]: Es el conjunto de medios de cualquier clase(higiénicos, farmacológicos, quirúrgicos o físicos) cuya finalidad es la curación o el alivio (paliación) de las enfermedades o síntomas. Es un tipo de juicio clínico. Son sinónimos: terapia, terapéutico, cura, método curativo. Alivio o curación. Wikipedia 2014
Se esta enfermo porque te duele "algo", y te duele algo porque hiciste, estuviste, ingeriste "algo" en el pasado que hizo que el cuerpo se estresé del tal forma que te produce dolor. Un dolor que te avisa que algo va mal, y que debes parar en lo que estas haciendo para saber que pasa, y si se puede repararlo. Así funciona nuestro cuerpo el produciendo placer cuando te dice que las cosas van bien (que has dormido, comido, calmado la sed, recibiendo afecto de lo familiar, y dominando lo cotidiano), o el dolor ( Ansiedad, el miedo, o  vértigo) cuando van a peor, o se mantienen igual.

Juan Manuel Galan propone un proyecto de ley 27 de 2014 mediante el cuál se busca reglamentar la marihuana con fines medicinales, este proyecto pretende modificar el artículo 49 de la Constitución que dice que se permite el uso de sustancias alucinógenas prohibidas bajo prescripción médica. En mi opinion Se debe Utilizar la palabra "terapéutico" para referirse a un procedimiento que tiene el objetivo de "reparar", o sanar aquello que causa el dolor. Y si es imposible reparar o sanar, prescribir una sustancia que palié el dolor y no acreciente el problema con consecuencias secundarias.

Todas las sustancias que intervienen en la química Neuronal que produce la Experiencia sensible, y el tono emocional, generan a largo plazo la dependencia y el daño a la estructura neurológica. El consumo de drogas interfiere en la calidad  sueño, y su ciclo, esta asociado a trastornos del estado del animo (depresión y bipolarismo), Destruye las estructuras neuronales que permiten un proceso cognitivo llamado la "atención" proceso vital en la Autonomía Personal. 

Estados Unidos o Europa no es un ejemplo a seguir en este tema,  las evidencias lo explican:

  • En el caso de  su mortalidad  por causas violentas a diferencia de Colombia  están asociadas en gran medida a las consecuencias de  los Trastornos mentales (Emocionales, psicóticos, y de personalidad) sin tratar debidamente que terminan generalmente en el suicidio (Países por tasa de suicidio).
  • Los países que aplican estas políticas que priman el derecho a la Autodeterminación sobre la vida buena sin limites , y los derechos individuales sobre los colectivos. Evidencian resultados en el fracaso del vida Familiar (el divorcio).
  • Indices altos de drogodependencia, alcoholismo en estados prematuros del desarrollo (adolescencia).
Personalmente pienso que las propuestas "Liberales", de Juan Manuel Galán se podrían calificar de un  "NEOPOPULISMO" basado en una idea de libertad basada en la potencialmente del placer, y la huida del dolor. Dirigido a un grupo social hipster, que nada tiene que ver con la cultura basada en apoyo Familiar, y el disfrute de lo cotidiano del Colombiano. Una cultura de la cual el es hijo.

A.Mourin

miércoles, 27 de agosto de 2014

#Bogota24horasdespierta: ¿Dormir es opcional, o obligatorio?.







Los que son padres y los que aun son hijos han escuchado la cantaleta eterna terminada en "Vallase a dormir"..., o  han sufrido con el insomnio y la lloradera del bebe..., la pasada de cama. En fin lo complejo que  es hacer dormir a un niño.

Una vez se consigue las actividades que se van agregando a la vida cotidiana y familiar se van sumado, acumulando hasta superar las 12 horas diarias que tenemos para realizarlas. Que haga la cartelera, y que escriba las planas,  o si no no se va a dormir!!, y así pasan los años llega el trabajo, la universidad, las responsabilidades, los proyectos. Y como no la RUMBA, la DIVERSIÓN. 

El tiempo no alcanza y el sueño deja de ser una prioridad para ser un inconveniente a solucionar el fin de semana si es que tenemos suerte. Y así hemos aprendido que el sueño no es una obligación sino una opción. ¿Pero hasta que punto eso es cierto? acaso es posible dejar de dormir sin ninguna consecuencia. Pues NO, y hoy me gustaría darte 3 argumentos.
  1. las ocho (8) horas que como humanos necesitamos para: alimentar  nuestro sistema nervioso, refrigerar nuestro cerebro y reparar los daños que se hayan producido por los estímulos de nuestra vida corriente. 
  2. Cuando duermes bien tu cerebro afianza los significados y construye una particular visión de tu realidad cotidiana y familiar.
  3. Si lo haces bien sueñas lucidamente. la experiencia que la psicoterapia nos ha enseñado, es que cuando esto ocurre significa que estás dando los pasos adecuados para tener un tono emocional y una salud mental adecuada. 
¿Queremos que nuestra Bogotá despierta 24 horas?, acaso ya no es suficiente las 12 horas que le invertimos a la Vida cotidiana y familiar.  Donde queda nuestra salud publica, nuestros espacios HUMANAMENTE responsables....






    lunes, 25 de agosto de 2014

    [SALUD MENTAL]: ¿Amas?


    La noción actual de Amor se encuentra completamente desprestigiada para muchos, es una construcción ideal para muchos otros y está completamente mal configurada para unos cuantos más, es decir, se piensa de manera colectiva en Amor cuando se lleva a cabo un encuentro “amoroso”, de tipo sexual o cuando simplemente dos personas caminan de la mano, indistintamente de su orientación, identidad o inclinación sexual.

    El desprestigio que ha sufrido el Amor (sin temor a equivocaciones la capacidad más encumbrada de cualquier mortal) se deriva principalmente de su antónimo, el desamor. Se suele pensar que cuando una persona tras equivocaciones y malas decisiones hace daño físico y/o emocional a otra es en nombre del amor, o mejor aún, que se vale del amor para lograr tal efecto.
    Es precisamente el análisis de situaciones particulares de separaciones que permiten dilucidar que no es Amor, puede ser masoquismo (forma pasiva y simbiótica de unirse a otro adoptando un estilo sumiso), o sadismo (forma activa y simbiótica de unirse a otro adoptando un estilo dominante) en las dos formas se generan fuertes dependencias (las más comunes son físicas y sexuales), pero jamás: Amor.

    Independiente del tipo de Amor (fraternal, materno, erótico, a sí mismo, a Dios) se deben considerar elementos básicos y comunes a todas sus formas: [#Cuidado]: un cierto tipo de preocupación activa y constante por el crecimiento, desarrollo y bienestar de lo que amamos, [#Responsabilidad]: acto voluntario de responder a las necesidades de otro ser humano, [#Respeto]: ver y aceptar a una persona tal cual es, con su individualidad única, y [#Conocimiento]: es imposible Amar a quien no se conoce, y en este caso este conocimiento debe ir de la periferia hacia lo más profundo de su ser.

    lunes, 18 de agosto de 2014

    [#IDENTIDAD]: ME DA GUSTO CONOCERTE, SOY… ¿…?


    En potencia el ser humano tiene la oportunidad y capacidad de interactuar con un sinfín de personas, configurando relaciones que pudieran ser: cercanas, distantes, pasajeras, someras, superfluas, profundas, espontáneas, trasparentes, honestas o interesadas en cosas que en cantidad y orientación no han podido ser calculadas si consideramos la complejidad y subjetividad inherentes al ser humano, lo que interesa es el contenido de ese encuentro, comunicación (verbal-no verbal), intercambio de apreciaciones y significados enmarcados en códigos sociales y una indiscutible intención de agradar.

    Luego de zafarte de tu traje de “profesional” (¿cuántas existen?: miles) o del oficio u ocupación que actualmente te brindan prestigio y te dotan de características que socialmente son apetecidas (la lista se extendería demasiado, dejémoslo en artículos costosos, o bien, en cualquier cosa que se consigue con una determinada cantidad de dinero, usualmente alta en comparación a lo que el promedio de personas paga por un bien, y claro, la tan preciada belleza típica) simplemente quedaría un ser humano común y corriente, que sin ser peyorativo, creo, poseería características inferiores a muchos, estándar o promedio a otro tanto y en duda superiores comparado con otros.

    Lo planteado anteriormente nos aleja de concepciones y esquemas típicos a nivel cultural, nos somete a cuestiones existenciales que usualmente sucumben al ruido de la moda, de lo popular, de lo normal y estruendoso de la vida moderna, un amasijo de juicios que alienan la existencia del ciudadano común, de a pie. La cuestión reside en lo insoportable del promedio, de aceptar que todo siga igual, de la conformidad a lo impuesto, de la capacidad de escoger de entre lo que nos dejan escoger, una libertad limitada por las fronteras y perturbada por las dudas que nuestros coetáneos siembran al cuestionar lo auténtico, lo razonablemente apartado de lo que opina el sentido común, el montón.

    La pregunta queda en el aire, susceptible de respuestas elaboradas, de discursos justificantes y seguramente aceptados por el mismo montón. La sugerencia es pensarse, honesta y escuetamente, aceptarse y de manera concomitante aceptar la opción de cambio, de mejora… en este caso las respuestas no son buenas o malas, simplemente satisfacen o no el sentido de existir, y claro, justifican el devenir de la vida.

    ¿ERES LO QUE TIENES?, ¿ERES UNA PROFESIÓN?, ¿ERES UNA MARCA?, ¿ERES UNA MODA O TENDENCIA?, ¿ERES UNA OCUPACIÓN U OFICIO?... ¿QUÉ O QUIÉN ERES?

    [IDENTIDAD]: ¿Y cuando tu belleza efímera sucumba al paso del tiempo?

    De manera indistinta el tiempo nos impacta a una velocidad y con un ímpetu que no distinguimos, vamos de los segundos a los minutos, a las horas que hacen un día, semanas que van a meses y estos a los años… uno tras otro, trasformando nuestra existencia sin que nos percatemos, sin ser cómplices de lo que sucede, señales físicas evidentes para quienes por años dejan de vernos y que con dificultad reconocemos en nosotros mismos.

    La belleza trasciende más allá de las características físicas de las cosas, y en mayor medida de las personas, el arte de la restauración se trasladó con gran asentimiento a la condición humana, y en la actualidad hace estragos en quienes la incorporan a sus herramientas para combatir la longevidad implacable que viaja de la mano con el tiempo. Se convierte en un paliativo para quienes no aceptan los cambios físicos que sufren de manera natural.


    El simple hecho de existir dota al ser humano de belleza, lejos de los estándares, acumulada en la experiencia vital y en las relaciones cercanas, honestas y en las cuales aprovecha su oportunidad para brindar lo que posee, su potencial máximo e ilimitado: EL AMOR.

    ¿Qué sucederá cuando el tiempo inclemente sacuda tu existencia, cuál será el inventario de cosas valiosas en tu vida, cómo estará el balance?, es posible haber acumulado adeptos a tus características físicas que ya no querrán verte, que buscarán lo vigente, lo juvenil, lo novedoso. Si el andamiaje de tu presente está basado en tu aspecto, es tiempo de configurarlo con base en lo que resiste el paso del tiempo, en lo que no es susceptible de envejecer, en la belleza interior, en las relaciones cercanas, familiares.



    sábado, 9 de agosto de 2014

    [Psicoterapia]: Ajuste al mundo civil




    "La Psicoterapia es efectiva si el ajuste entre esa construcción iniciada en el ambiente familiar (no funcional en el estado actual), encuentra coherencia las construcciones sociales de un mundo civil[1], al que se enfrenta el doliente de algún trastorno o síntoma de enfermedad mental."

    El síntoma es la evidencia de que tal Ajuste está ocurriendo, aunque persiste ya que  la adaptación no ha ocurrido y  el el individuo no ha experimentado el bienestar. Si el ajuste no se realiza y el síntoma se mantiene;  los significados  interiorizados, los procesos mentales (memoria, atención, y conciencia) y ejercicio de la vida cotidiana, e familiar se degradan a comparación de lo que  es  “normal”, “media”, o “esperado”, en la vida civil del acuerdo social (contrato social).  

    La construcción aprendida, vs la construcción aprender. En qué momento lo aprendido en lo familiar, se ajusta a los cambios, y reglas planteados por la sociedad. El marco en el siglo veinte y la primera década el siglo veintiuno, gira en  torno al  Existencialismo, el determinismo, y el constructivismo social, dentro de un marco de acuerdos civiles  al que llamamos Democracia. 

    No sé cuál será el marco de un mundo futuro, pero ahora es este. Cuando hablo con mis clientes solo tan solo alcanzo a vislumbrar uno posible y futuro en los bloques de ficción que no encajan en el actual.


    A. Mourin



    [1] utilizo el término civil para referirme al ejercicio de la vida corriente, regulada por un estado, o país en particular. El contrato social de convivencia que todo ser humano suscribe con su comunidad.

    [Psicoterapia]: Es Ajuste, no sanación.

    Mi visión sobre el objetivo de la psicoterapia no busca la “sanación” como objetivo medico;  si no el “ajuste” como fin.

    El Órgano cognitivo que conforma el sistema nervioso es un aparato destinado al cambio permanente, y a la actualización continua. Es algo que no se puede reparar ya que no tiene una morfología preestablecida como el resto de nuestro cuerpo. 

    Así quisiera el pianista tener siete dedos su ajuste evolutivo está limitado por generaciones de herencia. Pero su cerebro no; él puede imaginar una composición musical “como si” tuviera ese dedo extra. El órgano cognitivo tiene esa cualidad el cambio, y como la evidencia nos dice en nuestro mundo: “El cambio no solo es posible, es inevitable” (Shazer, 1991) y el ajuste es nuestra única opción.    El Ajuste del aprendizaje nuevo sobre una construcción ya existente. Recuerdos y experiencias,  codificadas a modo de un relato inconcluso, que busca la coherencia para poder ser trasmitido.

    Este relato que explica nuestra identidad sufre continuas correcciones por los otros, por lo otro que rodea nuestra vida familiar, y nuestro entorno cotidiano. Gastamos energía en Adaptarnos y de defender la integridad de esa  estructura física (nuestro sistema corporal) y digital (la narración que define nuestra identidad).  Tal tensión como todas puede romperse, y el ajuste no producirse; esa ruptura a la que cotidianamente llamamos  estrés, ansiedad, miedo,  y trastorno mental. Por el contrario la coherencia del relato, y la capacidad de este de asumir el cambio dentro de su narración nos dirige ser capaces de tener una explicación para lo que ocurre en el presente,  y encontrar posibles soluciones a las cuestiones que novedosas que nos propone.

    Ese Ajuste al presente, a lo cotidiano, y a lo familiar del cliente es lo que hace “terapéutica” la conversación con el profesional.  Por eso este el objetivo, y el ¿Cómo se produce?, ¿Qué lo facilita?, su teoría.

    A. Mourin.

    lunes, 28 de julio de 2014

    [micropolitica]: 4 #Cosas que hacen a #James #auténtico




    1. Todos los niños juegan futbol, pero pocos lo convierten en su profesión. la mayoría le gusta participar, salen al parque, juegan, corren, sudan, se ríen, pelean. James fue uno de esos pocos que supo convencer a su trasfondo familiar que podía ir mas haya. hacer de su vida corriente de niño normal, su campo de entrenamiento. Y de su juego favorito  el sentido de su vida.

    2. la mayoría de los adolescentes ve en crear su propia familiar como responsabilidad de la cual hay que escapar lo mas que puedas. El supo intuir, incluso ante las criticas de todo el mundo que la vida familiar, era su piso para cuando fuera elevando a las estrellas.

    3. Yo pensaba que el sentido del deporte era competir, ser el mejor. El me enseño con pruebas  que la colaboración con otros es el principio fundamentar para ganar en este siglo.


    "Intento no tenerla, solo quiero jugar y ayudarle a mi equipo a ganar. Si se hace con goles o con pases, pues será cada vez mejor."James Rodriguez29 de Junio fuente El tiempo

    4.  El reconocimiento es la fuerza que motiva el esfuerzo. Aunque es algo que ocurre sin control por que depende del otro, de la situación, de la casualidad,  en cualquier momento, o tal vez nunca. por eso el no buscaba eso, solo y tal vez aprovechaba cada oportunidad.

    "Siempre estuvo con compromisos mayores a su edad; con 11 años en el torneo Pony Fútbol fue el mejor jugador, el goleador, la figura, y lo asumió con responsabilidad. Llegó con 15 años a la selección sub'17 y fue titular, así como en la selección absoluta y ahora en el Real Madrid", comentó." Juan Carlos Restrepo (Padrastro). El tiempo 28/07/04

    [lema]: El Cambio no solo es posible, es INEVITABLE




    Tal ves pienses, creas, o asumas que las cosas no pueden cambiar. Si las cosas tanto las buenas, como las malas.Intentas de forma desesperada  mantener todas las situaciones bajo tu control, mantenerlas igual que siempre de la misma manera que aprendiste de esos otros que te protegieron 

    Aunque sabes que no es así, todos los días son diferentes. aunque las cosas fundamentales se repiten, algo de tu vida corriente  ya no esta, ha cambiado puede ser algo insignificante para ti, algo que no te afecta o por lo contrario algo fundamental. Se que te sientes conforme al saber que tal dinámica no te ha afectado. Pero lo va a ser, va a ocurrir tarde o temprano porque las cosas son inevitables, pueden tomar básicamente tres direcciones ir mejor, mantenerse igual, o simplemente ir a peor. 

    ¿En que punto del cambio quieres estar?, ¿En que dirección de lo nuevo quieres tomar?.

    Hazlo, observa, deja tus dudas atrás y decide ya .... porque:

    "El Cambio no solo es posible, es INEBITABLE"
    Steve De Shazer

    Amar, una alternativa o un mandato.


    Estos días comente una frase viral de Walter Rizo (psicólogo, y escritor de autoayuda). Ama cuando estés listo, no solo. Una frase muy común en el mundo moderno en el que vivimos donde la soledad significa retirarse del mundo cotidiano y familiar.Para acompañarse de objetos y bienes como ver una película, jugar algún vídeo juego, navegar por Internet, leer algún libro. Una soledad entrecomillada, ya que retirarse del mundo actualmente es doloroso, y ademas una tarea casi imposible. Necesitamos llenar nuestra mente de información de otros, que nos definan, que nos enseñen a ser.

    ¿como se esta listo para Amar?,  es como preguntarse ¿como aprendí a hablar?; son cosas inherentes y necesarias a nuestra condición biológica y humana. hablamos porque alguien nos hablo y no sonrió. Amamos porque de alguna forma lo hicieron con nosotros.

     Yo comente: Amar no es una opción, es un objetivo, una meta , un valor para vivir como agente civil. Algo que se debe aprender a hacer. al igual que la soledad, un estado resultado de la incapacidad de llevar una vida cotidiana y familiar. Ya que para aprender a amar hay que salir de la soledad, si o si. Estés listo o no.

    Me sorprendió el debate(te dejo el enlace por si quieres leerlo9 que genero mi comentario, ya parece ser que valoramos de mas ese espacio creado en mi casa donde a través de ventanas fluorescentes donde  observamos a otros sentir, y experimentar sus emociones. Evitando tocarnos con nuestra realidad mas corriente, que al igual que esos relatos es igualmente dolorosa, placentera. Se aprende enfrentado la tarea. Y la tarea mas cotidiana y familiar es: "amar" a esos otros corrientes, imperfectos, y alguna vez tóxicos como nosotros mismos. Discapacidad es tener la limitante de hacerlo, y al igual que toda discapacidad se puede superar con esfuerzo.

    A. Mourin

    domingo, 15 de junio de 2014

    #DOLOR Y #MEMORIA.


    " Me hice daño hoy para ver si aun puedo sentir, me concentro en el dolor lo unico real" 
    Hurt Johnny Cash


    Es el dolor lo que nos conecta con la realidad, esa es la sensación que conecta nuestra conciencia sobre el espacio que estamos ocupando en el presente. Al dolor lo hemos nombrado de diferentes formas: Hambre, sed, ansiedad, miedo, placer...., nombres para diferentes intensidades de la misma sensación.

    Hemos creamos ambientes protegidos, sustancias, incluso hemos tratado de darle significados espirituales como "sacrificio" para huir de el....., Pero el dolor es el mayor indicador de el limite entre la vida y la muerte.  Advierte de que algo va mal, y que es importante recordar. 

    Sé que en algunas ocasiones buscas no sentir, y no recordar; pero tal intento es algo que va contra tu naturaleza. Ese sacrificio solo te lleva a una dirección: La muerte. Aprende a gestionarlo, y utilizarlo para mantenerte vivo, y sé capaz de encontrar el limite antes de cruzarlo. @mrcotidiano


    La #ESTRUCTURADRAMATICA de la familia

    La primera familia que me interesa es la mía. Los niños quieren que se les diga lo que "realmente"  estaba pasando antes de entrar en el mundo, en particular quieren saber algo más que algunos los puntos discontinuos en el tiempo, como las  "fechas", y otros hechos aparentemente "especiales", tales como quien nació y  cuando, si está casado con, o la  muerte de alguien  cuando, como y donde ocurrió,  quien tenía lo que los niños cuando, cuando se graduó, y así sucesivamente. Aunque como toda historia las cosas y las situaciones que se trasmiten están censuradas, y en algunos casos distorsionadas.


    Esa historia, o relato es la que construye  la experiencia  real de la vida familia y teje las relaciones de esta  estructura dramática, el  producto final de la interrelación social de muchas vidas a lo largo de muchas generaciones. La  “estructura dramática”, es tan cercana, pero a la vez las conductas y  experiencias en el tiempo,  son desconocidas por las mismas personas que generan y perpetúan.

    "Y es precisamente ese desconocimiento, el que nos tortura y no separa de quien amamos. Descubrir nuestra propia versión de la historia, reconocer nuestra posición en ella, y entender sus descripciones; es descubrirnos a nosotros mismos. 

    Ser capaz de descubrir, y re definir esa "estructura dramática" que hemos interiorizado en la experiencia infantil, es liberar la voluntad para ser capaces de vivir en el presente." @mrcotidiano


    lunes, 2 de junio de 2014

    [#Psicoterapia]: X si necesitas #ayuda con esa #situación #dolorosa.


    “La psicoterapia puede ser definida como una relación de dos personas –con un cliente y un profesional- en la que el paciente solicita orientación para resolver sus problemas al segundo que cuenta con experiencia y formación teórico-clínica en mejorar la calidad de vida”. 
     (Wazlawick & Ceberio, 2008, p. 103)


    Hoy en día las opciones validadas y aceptadas por la comunidad científica y profesional para ayudarte con tu #Queja son tres: La psicofarmacología, la [Psicoterapia], y la [Rehabilitación Psicosocial] (Informe de salud mental, OMS, 2001). Lo que te ofrecemos ahora es [Psicoterapia], te invitamos a que lo pruebes antes de las otras dos opciones, ya que nos centramos en tu propia construcción de realidad evitando compararte con los demás. Haciendo así más eficaz la intervención e invitándote a participar con tus recursos en el proceso, pero antes de todo déjanos explicarte de qué va esto. Es una técnica de intervención pensada desde la psicología y la medicina para atender a una persona que esté experimentando síntomas y signos de orden psicológico, o una situación personal o familiar estresante. Existen varios métodos, que con los años se han ido ajustando a los cambios cotidianos y familiares de la vida de la sociedad moderna, como también han incorporado las verdades sobre el funcionamiento del sistema nervioso halladas por la continua investigación de la comunidad científica.
    [#Pack1]: Aupa, es una forma de psicoterapia. Una técnica desarrollada por nuestra IPS fundamentalmente como una alternativa o complemento a los habituales tratamientos con fármacos o intervenciones físicas. Su estrategia está basada en el estudio del lenguaje humano y el conocimiento de las estructuras biológicas que permiten que se produzca en nosotros los humanos la “conciencia” sobre lo familiar y lo cotidiano. Aprovechando la tecnologia Wep 2.0 (comunidad de usuarios, y comunicación a-sincrónica por Internet "redes sociales") se potencian de forma privada los tiempos entre sesiones haciendo mas breve y eficaz que lo tradicional.
    Existen varias técnicas y metodologías. Nosotros hemos desarrollado nuestra propia estrategia basada en una desarrollada hace tres décadas y que se conoce habitualmente como Psicoterapia Breve o Eficaz (Brief PsychoTherapy). En este instructivo te explicaremos en qué consiste y por qué puede ayudarte de forma rápida y estratégica. 

    Si estas interesado ya sea para ti, para alguien de tu vida cotidiana o para un Familiar. Diligencia o llena el  formulario que encontraras a continuación: [#Pack1]:Aupa

    [TALLER]: Básico para Psicólogos [Brief Therapy]

    De la experiencia vital y las oportunidades de #formación surge la exigencia de replicar, desde la etimología de #profesión (profesar) se hace necesario exponer lo que hasta ahora se configura como un modelo desde la técnica para intervenir: Terapia Breve o eficaz [Brief Therapy].

    La formación en pre-grado nos brinda un bagaje teórico-práctico básico, con el cuál establecemos un criterio para fortalecer nuestra praxis, desde modelos y herramientas novedosas y eficaces que potenciaran nuestro qué hacer como psicólogos interesados en la #psicoterapia. Variables como la comunicación humana enmarcada en los significados personales, que para la relación terapéutica se consolidan como el andamiaje del éxito en el proceso terapéutico, son algunas de las características inherentes al modelo a la hora de intervenir.

    Hablar de “normalidad” nos remite a una consideración obvia para algunos y odiosa para otros, esa delgada línea entre lo normal y lo anormal posee un carácter subjetivo y algunas consideraciones complejas:

    “El problema de la salud emotiva o mental de un individuo es una cuestión totalmente diferente” esto, en comparación con las ciencias médicas, que al igual, son ciencias de la salud pero cuentan con herramientas más objetivas que les permiten acercarse a establecer una desviación de la normalidad y por ende construir manifestaciones de enfermedad. “Se trata de una convicción no tanto científica como filosófica, metafísica y hasta, en algunas ocasiones, manifiestamente sugerida por supersticiones.”
    Paul Watzlawick, Pg. 27. En Terapia breve estratégica.

    Hoy Cotidiano & Familiar IPS te presenta un taller básico en Psicoterapia Breve. Pensando en nuestros colegas que se han interesado por la iniciativa de la empresa. Sabemos que por tiempo, dinero y dinámicas personales en la vida profesional es difícil acceder a formación de este tipo.


    Hemos pensado que dos viernes al mes son una buena opción. Y que una hora teórica y una práctica nos dan para mucho. Te invitamos a inscribirte en el siguiente link:



    El #JOINING

    El joining, entonces es una etapa del proceso terapéutico ineludible y podría considerarse como una sistematización de lo que en las conversaciones cotidianas  se produce de forma espontanea.  Es decir, cuando dos o mas personas se encuentran, por lo general, no entran en materia tan pronto como se efectúa el encuentro: merodean mediante comentarios banales, próximos o generales, cotidianos Etc. poco comprometidos, ya que los protagonistas no se hallan sumamente involucrados en los comentarios. De manera paulatina la conversación se vuelve mas personal, los comunicantes hablan de cuitas cada ces mas particulares, sobre todo si la relación se caracteriza por un tomo intimista y de tenor afectivo. Marcelo R. Cebreiro, En Ficciones de la Realidad. Realidades de la Ficción. 



    Que difícil es hacer Psicoterapia de forma Cotidiana&Familiar, implica un compromiso que va mas haya de lo profesional, y lo moral. Intimar de una forma de la que no estamos acostumbrados. Como Colombianos sabemos hacer muy bien el #JOINING, es algo cultural por estas tierras hablar con los desconocidos sobre el tiempo, el fútbol, o de cualquier tema es fácil. Pero profundizar sobre o acerca de nuestra intimidad, es algo que nos cuesta. Deseamos ser aceptados y valorados positiva mente. Descubrirnos de forma autentica es algo a lo que tememos. 

    Desde la experiencia profesional, y la teoría sabemos que el fingimiento es un camino peligroso a la Enfermedad mental. Por el Contrario la Autenticidad es la base del bienestar y la Felicidad en el presente.



    sábado, 31 de mayo de 2014

    [mental]: experiencia que se vive, y se describe a través del lenguaje. #Micropolítica del jugador


    "Debido al bajo porcentaje del 1% de futbolistas bogotanos en el profesionalismo colombiano, se realizó el primer foro "Plan Quinquenal de mejoramiento para el fútbol de Bogotá", un proyecto liderado por la Liga de Fútbol de la ciudad, que tiene como objetivo aumentar las cifras de jugadores capitalinos, en la élite del balompié nacional e internacional."
    http://www.lifutbol.com.co/ articulo del Martes, 20 Mayo 2014 .

    Me llamó mucho la atención la conferencia de Darío Ángel Rodriguéz. Tal vez porque dentro de sus comentarios   encontré definiciones sobre lo que es y debería ser la micropolítica interiorizada del Jugador de fútbol Bogotano. Definiciones como:

    "a Bogota se le ha estigmatizado porque el futbolista no tiene carácter, ni capacidad de entrega, yo lo que creo es que no hay oportunidades para el futbolista.....
    "hacer que el futbolista colombiano que tiene un talento natural, aproveche las oportunidades. Fomentando el entrenamiento Mental, fortalecer el carácter, que se lo crea... que es bueno, que es competitivo mano a mano con otras regiones.

    @DarioAngelR

    Estamos acostumbrados en todos los ámbitos a sacrificarnos, la acción física de "Entrenar".Entendemos sus consecuencias supone #dolor físico, cansancio, la sed, el hambre, el sueño. Es algo que podemos observar como Entrenadores, Profesores, y Padres. Pero lo que desconocemos es que dentro de la cancha, cuando nos enfrentamos a la situación imaginada:  El "partido", el #dolor que se produce es más interno, y es el producido por nuestro trasfondo creado por la vida corriente, las estrategias mentales con que enfrentamos lo cotidiano, y las emociones con las que manejamos las relaciones familiares. El Carácter, es decir, la identidad surge ahí; y esto no es un músculo que se fortalece, es una experiencia que se vive, y se describe a través del lenguaje.  

    AupaTerapia busca eso!!, la Auto observación, La conciencia sobre el sí mismo.


    [#Micropolítica]: Ya estuvo bien de #opiniones sin #acciones.



    Llama poderosamente la atención encontrar que el ejercicio de la política se está condicionando a periodos, épocas y temporadas, hace aproximadamente un mes se empezaron a "plagar" las redes sociales de comentarios acerca de las decisiones electorales #vigentes, insultos, improperios y una importante cantidad de chascarrillos asociados al tema, que no carecen de sentido del humor, pero que funcionan un poco como la siguiente analogía:

    Buñuelos y natilla son a Diciembre (época de navidad) como Ejercicio de [#micropolítica] expresado en muchas de las #acciones de las que podemos hacer uso (marchas, movilizaciones, opinión, solicitud) es al periodo en que los candidatos hacen "campañas" para conseguir votos.

    Seguramente las miles de personas que opinan de política en época de elecciones esperan a que los candidatos ejerzan a diario esta dinámica de promesas asociadas a obras de interés social, educativo y de mejoramiento en general, y no sucede así, es cada cuatro años que los políticos "aprovechan" que aceptamos que se hable de política, es decir, cada cuatro años nos disponemos a tomar decisiones de este orden, a apoyar o rechazar a uno u otro candidato, a hacer uso de la #micropolítica expresada en el acto de sufragar, pero sigue siendo un ejercicio somero, superfluo y básico, sin la trascendencia e importancia que reviste, una continua crítica a lo que va mal dentro de las administraciones... pero ¿cada tanto tiempo?, debería suceder a diario que desde nuestra capacidad de #decisión fomentáramos los cambios con los que soñamos.

    No se cuestiona la intención de lograr cambios positivos que están supeditados a las decisiones de los "gobernantes" de nuestra nación, lo paradójico es querer que las cosas sucedan de manera mágica, sin asumir el proceso para conseguirlas.